¿Cuándo está indicado realizar una endodoncia?
Los dientes poseen uno o varios conductos principales (conductos pulpares) que recorren toda la raíz longitudinalmente hasta el centro de la corona dental (cámara pulpar) en los que se alojan los vasos sanguíneos e inervación que nutren al diente y le confieren sensibilidad.
El paquete vasculo-nervioso que lo nutre puede dañarse debido a agresiones como caries muy cerca del nervio, traumatismos o agentes demasiado fríos o calientes entre otros.
-Pulpitis reversible: Cuando esta lesión es leve el tejido puede recuperarse y curarse sufriendo un daño reversible, mostrando síntomas como molestia leve o sensibilidad al frio.
-Pulpitis irreversible: Cuando la lesión es muy agresiva el nervio se daña de forma irreversible inflamándose, pudiendo provocar dolor o hipersensibilidad al frío y al calor.
-Necrosis pulpar: Finalmente el paquete vasculo-nervioso dañado se necrosa (se muere) y provoca infección. Este exudado purulento sale a través del extremo final de la raíz (parte apical) y provoca reabsorción ósea alrededor de la misma (lesión periapical infecciosa) que puede derivar en algunos casos en abscesos (flemón) y fístulas en la encía. La necrosis pulpar puede pasar inadvertida o provocar dolor espontáneo o a la masticación, movilidad dental y cambio de color en el diente.
-Hay casos en los que el nervio no está dañado pero necesitamos realizar una endodoncia de forma preventiva para realizar tratamientos protésicos. Esta opción deber emplearse solo en casos muy aislados y como último recurso.
En los casos de pulpitis irreversible, necrosis pulpar y en algunos tratamientos protésicos estará indicado la realización de una endodoncia.
¿En cuántas sesiones se realiza una endodoncia?
Normalmente en una sesión.
En algunos casos en los que el nervio necrosado ha provocado infección del hueso que rodea al diente será necesario realizarlo en dos sesiones. En la primera sesión limpiaremos y desinfectaremos el conducto y colocaremos medicación dentro de éste para que actúe en el hueso infectado. Pasados normalmente 15 días terminaremos la endodoncia.
¿Es doloroso este tratamiento?
No. El empleo de anestesia local nos permite realizar el tratamiento sin molestia para el paciente.
¿Es posible realizar siempre una endodoncia con éxito?
No. Hay casos en los que tenemos mucha dificultad para conseguir un buen acceso y sellado correcto de los conductos y no siempre es posible:
-Raíces demasiado curvas.
-Conductos calcificados.
-Conductos con ramificaciones.
-Raíces que tienen el extremo final muy deteriorado (en estos casos puede ser necesario la realización de una apiceptomía como tratamiento complementario).
-Raíces fisuradas o fracturadas.
¿Qué es una apiceptomía?
Hay casos en los que el extremo final de la raíz está muy dañado y deteriorado y no es posible realizar un correcto sellado de los conductos únicamente realizando una endodoncia. En estos casos será necesario realizar como tratamiento posterior una apiceptomía.
Esta técnica consiste en acceder a través de la encía al extremo final de la raíz para eliminar la parte dañada y sellar el conducto en este extremo. Normalmente necesitamos colocar material de regeneración ósea (Bio-oss) alrededor de la raíz para rellenar la reabsorción ósea provocada por la infección y regenerar el hueso perdido.
¿Qué es una endodoncia?
La endodoncia es una técnica que consiste en acceder a través del centro de la corona hasta la cámara pulpar para limpiar, desinfectar y sellar los conductos, eliminando así el tejido dañado o infectando que ha provocado o puede provocar dolor, infección y la pérdida de la pieza dental.
Esta técnica se realiza de la siguiente forma:
1-Acceso a la cámara pulpar a través del centro de la corona del diente. Lo ideal es utilizar microscopio para localizar y visualizar correctamente los conductos.
2-Dar forma, limpiar y desinfectar los conductos mediante el empleo de unas limas cilíndricas y desinfectantes específicos.
3-Rellenar los conductos con materiales específicos, para conseguir un sellado hermético que impida que penetren las bacterias.
4-Reconstrucción de la corona del diente tratado que reducirá el riesgo de fractura e infección de los conductos por bacterias de origen bucal.
¿Qué síntomas son normales después de una endodoncia?
Los tejidos que rodean al diente se encuentran inflamados y cicatrizando. Debido a esto, es normal sentir los siguientes síntomas que irán remitiendo con el transcurso de unos días.
–Molestia al morder con el diente endodonciado (sensación de diente largo).
-Dolor leve (en algunos casos aislados este dolor puede ser muy intenso, pero está dentro de lo normal).
–Hipersensibilidad en el diente (provocado por los tejidos de soporte que lo rodean).
¿Qué son las lesiones endo-periodontales?
La reabsorción ósea que se produce alrededor de la raíz no siempre está provocada por un daño pulpar. Hay casos en los que la pérdida ósea puede estar causada únicamente por periodontitis y debe ser tratada como tal, sin ser necesario realizar endodoncia. Pero hay veces en las que puede existir una causa combinada en la que la infección se ha desencadenado por daño pulpar y enfermedad periodontal. En estos casos tendremos que realizar un tratamiento combinado para eliminar la infección y lograr la regeneración ósea del hueso perdido.
¿Cuándo está indicado realizar una endodoncia?
Los dientes poseen uno o varios conductos principales (conductos pulpares) que recorren toda la raíz longitudinalmente hasta el centro de la corona dental (cámara pulpar) en los que se alojan los vasos sanguíneos e inervación que nutren al diente y le confieren sensibilidad.
El paquete vasculo-nervioso que lo nutre puede dañarse debido a agresiones como caries muy cerca del nervio, traumatismos o agentes demasiado fríos o calientes entre otros.
-Pulpitis reversible: Cuando esta lesión es leve el tejido puede recuperarse y curarse sufriendo un daño reversible, mostrando síntomas como molestia leve o sensibilidad al frio.
-Pulpitis irreversible: Cuando la lesión es muy agresiva el nervio se daña de forma irreversible inflamándose, pudiendo provocar dolor o hipersensibilidad al frío y al calor.
-Necrosis pulpar: Finalmente el paquete vasculo-nervioso dañado se necrosa (se muere) y provoca infección. Este exudado purulento sale a través del extremo final de la raíz (parte apical) y provoca reabsorción ósea alrededor de la misma (lesión periapical infecciosa) que puede derivar en algunos casos en abscesos (flemón) y fístulas en la encía. La necrosis pulpar puede pasar inadvertida o provocar dolor espontáneo o a la masticación, movilidad dental y cambio de color en el diente.
-Hay casos en los que el nervio no está dañado pero necesitamos realizar una endodoncia de forma preventiva para realizar tratamientos protésicos. Esta opción deber emplearse solo en casos muy aislados y como último recurso.
En los casos de pulpitis irreversible, necrosis pulpar y en algunos tratamientos protésicos estará indicado la realización de una endodoncia.
¿Cómo podemos tratar la periodontitis?
Has sido usted diagnosticada una persona con enfermedad periodontal activa. Las bacterias que la causan se hallan presentes siempre en tu boca y atacan constantemente a tus encías. Necesitaremos realizar un tratamiento que se puede resumir en las fases principales:
1-Estudio inicial para determinar el estado de tus encías y dientes y valorar el grado y las zonas de afectación (que zonas de tus encías presentan sangrado o inflamación, supuración, ulceración, si se ha retraído la encía o se ha despegado del diente, si se ha perdido hueso o tienes dientes con movilidad).
2-Primera fase de Tratamiento para eliminar la infección y restablecer la salud bucal, en la que realizaremos lo siguiente:
-Instrucciones de higiene oral y su cumplimiento por parte del paciente.
-Raspado y alisado radicular (eliminaremos el sarro y bacterias presentes en el espacio creado entre la encía despegada y el diente).
-Tratamiento antibiótico (solo en los casos indicados).
-Eliminar la sensibilidad dental, en el caso de existir.
-Evaluar la necesidad de realizar cirugía periodontal (solo en el 10% de los casos).
Gran parte de las enfermedades periodontales son crónicas. Aunque limpies con minuciosidad a diario tus dientes con cepillo, seda dental, etc , las bacterias responsables de la enfermedad son capaces de provocar nueva destrucción periodontal pocos meses después de la última cita de tratamiento.
3-Mantenimientos periodontales:
Una vez terminada la fase inicial del tratamiento y lograr restablecer la salud gingival, se inicia la fase preventiva o de mantenimiento con el objetivo de mantener la salud lograda evitando que la enfermedad se active de nuevo. En cada una de estas sesiones, valoraremos el estado de las encías, localizaremos las zonas donde se haya reactivado la infección y trataremos toda la encía, en especial las zonas con recidiva, evitando así el avance de la enfermedad.
¿Cuáles son las causas que producen las enfermedades periodontales?
La causa que desencadena la enfermedad periodontal son las bacterias. Son enfermedades de causa infecciosa bacteriana.
Se debe a bacterias presentes en la boca, y que si no eliminamos correctamente, ganan acceso entre el diente y la encía y pueden colonizar este espacio creciendo en número y provocando la reacción inflamatoria y destructiva de los tejidos de soporte del diente.
Las bacterias por sí mismas no son capaces de desencadenar todo el desarrollo de la enfermedad. La enfermedad periodontal tiene una etiología multifactorial. Necesita una predisposición genética. Pero tener el gen no implica necesariamente que se vaya a desarrollar la enfermedad, hay factores de riesgo que también influyen como son el estrés y tabaco entre otros.
¿Cuáles son los signos de las enfermedades periodontales?
En la mayoría de los casos esta enfermedad se desarrolla sin que el paciente perciba dolor alguno, y es muy común que quien presenta esta enfermedad no sea consciente de ello.
En las enfermedades periodontales pueden aparecer algunos signos aislados o todos, dependiendo del grado y el tipo de afectación.
-Signos y síntomas de la gingivitis:
-Inflamación, enrojecimiento y sangrado de las encías ya sea de forma espontánea o al cepillarse los dientes.
-Signos y síntomas de la periodontitis:
-Inflamación enrojecimiento y sangrado de las encías.
-Retracción de las encías (la raíz de los dientes queda expuesta y produce sensación de diente más largo).
-Aumento de la sensibilidad dentaria (sobre todo al frio).
-Mal aliento.
-Movilidad de los dientes.
– Separación de los dientes.
– Abscesos y flemones en las encías.
-Sensación de quemazón y dolor en las encías.
Instrucciones post-operatorias a seguir tras una cirugía periodontal
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
- Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
- Inflamación y sangrado leve de las encías.
- Sensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
-Cepillarse los dientes durante la primera semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse. Pasado este tiempo, cepillarse muy suavemente.
–Enjuagarse con Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
-No enjuagarse hasta el día siguiente de la cirugía: aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
–Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
-NO FUMAR. El humo del cigarro actúa como vasoconstrictor sanguíneo impidiendo una buena cicatrización y favoreciendo la infección de los tejidos.
-No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
-Dieta blanda.
-No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
Instrucciones post-operatorias tras un raspado y alisado radicular
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
- Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
- Inflamación y sangrado leve de las encías.
- Sensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Durante los 2 primeros días cepillarse los dientes como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse. Pasado este tiempo, cepillarse muy suavemente.
–Durante 2 semanas enjuagarse con Clorhexidina durante un minuto por la mañana y por la noche después del cepillado, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
-No enjuagarse efusivamente hasta el día siguiente de la cirugía, aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
-NO FUMAR. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
-No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
-Dieta blanda.
-No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
- Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
- Inflamación y sangrado leve de las encías.
- Sensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Durante los 2 primeros días cepillarse los dientes como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse. Pasado este tiempo, cepillarse muy suavemente.
–Durante 2 semanas enjuagarse con Clorhexidina durante un minuto por la mañana y por la noche después del cepillado, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
-No enjuagarse efusivamente hasta el día siguiente de la cirugía, aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
-NO FUMAR. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
-No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
-Dieta blanda.
-No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
¿La periodontitis puede tratarse, puede curarse?
Sí. Puesto que la enfermedad es de causa bacteriana, el objetivo es eliminar la infección que produce la enfermedad. Una vez controlada la infección, el proceso destructivo del hueso y la encía se detiene y restablecemos la salud de los tejidos de soporte dental evitando la pérdida de los dientes.
Controlada la infección con un tratamiento inicial para restablecer la salud en boca, será muy importante continuar con un tratamiento de mantenimiento para evitar que la enfermedad vuelva a aparecer.
El tratamiento precoz es importantísimo. La prevención mediante tratamiento en las fases iniciales, evitará el desarrollo de la enfermedad. La gingivitis, que produce inflamación y sangrado de las encías, en algunas personas puede evolucionar a periodontitis con la consecuente pérdida de encía y hueso y posible pérdida de los dientes.
Dependiendo de la cantidad de tejido de soporte destruido, los dientes una vez tratados tendrán mejor o peor pronóstico. Por eso es importante tratarlos cuanto antes.
¿Puede afectar la periodontitis al resto del organismo?
Si el paciente goza de un buen estado de salud, no tiene porqué afectar a su estado general. Sin embargo, puede afectar muy negativamente en pacientes que presentan las siguientes situaciones:
-Diabetes: La periodontitis agrava la evolución de la diabetes, al igual que los pacientes diabéticos presentan una predisposición aumentada a padecer infecciones, como la enfermedad periodontal.
-Enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, arteriosclerosis, aterotrombosis): Se han encontrado bacterias causantes de las enfermedades periodontales en paredes vasculares.
Cada vez hay pruebas más claras que avalan la relación entre periodontitis y enfermedades cardiovasculares. Al ser la periodontitis una infección con incremento de bacterias debajo de las encías, se piensa que estas bacterias pueden provocar infecciones a distancia en otros órganos, entre ellos el corazón o paredes vasculares.
-Niños prematuros y de bajo peso en mujeres embarazadas con periodontitis.
-Pacientes inmunodeprimidos: Al ser una infección, presenta grave riesgo para pacientes con las defensas bajas como ocurre en pacientes con SIDA, en tratamiento con cáncer, etc.
¿Qué son las enfermedades periodontales o de las encías?
Las enfermedades periodontales afectan a los tejidos que sujetan y rodean a los dientes en los maxilares (periodonto). Son enfermedades de causa infecciosa (causadas por bacterias) y de naturaleza inflamatoria.
Dependiendo del grado de afectación distinguimos dos tipos principales:
–La gingivitis cuando solo afecta a la encía más superficial y no se produce perdida de los tejidos de soporte.
-La periodontitis (piorrea) en la que sí se destruye el hueso y la encía que sujetan el diente.
Aunque la gingivitis siempre precede a la periodontitis, no todas las gingivitis progresan a periodontitis.
Si la periodontitis no se trata evoluciona destruyendo el tejido que sujeta los dientes y provocando la pérdida de los mismos.
El contenido a alternar va aquí, pulsa el botón editar para cambiar este texto.
Carillas de porcelana
Las carillas de porcelana es una de las alternativas estéticas dentales más conservadora que existe. Son láminas de porcelana adheridas que se colocan en el frente anterior del diente y que nos permiten modificar la forma y color dental con un tallado mínimo y solo en la cara anterior de los dientes.
Nuestro centro siempre ha apostado por los tratamientos mínimamente invasivos. Gracias al empleo de una técnica para minimizar al máximo el tallado de los dientes y conseguir la mayor estética posible, realizamos un modelado y encerado previo de los dientes en un molde para conseguir la anatomía deseada y transferimos estas medidas a boca, elaborando un prototipo de la prótesis, que nos permitirá saber cómo quedarán los dientes antes del tallado y realizar un tratamiento más preciso, conservador y estético.
Coronas protésicas
Las coronas son prótesis fijas cementadas al diente que rehabilitan y protegen la parte de la corona de un diente. Tienen forma de capuchón y se emplean en los casos en los que necesitamos proteger un diente debilitado, diente que ha perdido una parte de la corona, ya sea por fractura o por caries, o en los casos en los que deseamos cambiar la forma o color de la pieza dental. Para ello es necesario realizar un tallado de todo el contorno del diente del espesor que ocupará la corona y posterior cementado de la misma.
Una corona puede ser solo de porcelana o de metal-porcelana.
Las coronas de porcelana sola, nos ofrecen más naturalidad (consiguen más traslucidez).
Las coronas de metal-porcelana están formadas por un núcleo a casquillo interno metálico de 0,5 mm revestido por porcelana en toda su superficie externa. Tienen más resistencia que las coronas de porcelana completa y están indicadas normalmente en dientes posteriores que necesitan más resistencia a la masticación.
DIENTES EN UNA HORA-CIRUGÍA GUIADA MINIMAMENTE INVASIVA
Consiste en la colocación de los implantes y prótesis en boca con exactitud y precisión mediante una técnica asistida por ordenador que nos permite realizar una cirugía guiada mInimamente invasiva sin tener que emplear bisturí , ni despegar la encía , ni aplicar puntos de sutura y en una sola sesión de una hora.
La técnica empleada nos permite conocer antes de intervenir al paciente, la posición exacta que tendrán los implantes y tener elaborada con antelación la prótesis.
Gracias a la aplicación de la información que nos proporciona un estudio radiológico computerizado y un programa informático específico, podemos reproducir con exactitud la boca y hueso del paciente en 3D y realizar la planificación de la cirugía y la colocación de los implantes en el ordenador y, elaborar una plantilla quirúrgica que nos permitirá colocar los implantes en boca con precisión en la misma posición que se había planificado y sin tener que despegar la encía.
En algunas ocasiones, debido a las características anatómicas del hueso y encía, será más favorable realizar una técnica combinada.
IMPLANTES CON CARGA INMEDIATA
Consiste en colocar el implante y corona dental provisional en la misma intervención sin necesidad de esperar varios meses a que el hueso calcifique alrededor del implante (raíz).
Gracias al empleo de técnicas específicas e implantes con diseño vanguardista, que nos proporcionan la estabilidad inicial idónea que necesita el diente, podemos acortar los tiempos y conseguir que el paciente tenga su diente colocado desde el primer día mientras el hueso está regenerando.
En este caso, colocaremos un primer diente provisional durante 2-4 meses, y una vez estabilizada la encía colocaremos una segunda corona dental definitiva en porcelana.
Esta técnica no siempre podremos utilizarla. Hay casos en los que las características del hueso en la zona a restaurar o la mordida del paciente, no son las ideales; en estos casos colocaremos primero el implante, y pasado el tiempo necesario de integración óseo, colocaremos la corona dental.
IMPLANTES POST-EXTRACCIÓN INMEDIATA
Consiste en extraer la raíz deteriorada de un diente y colocar el implante y corona dental provisional en la misma intervención sin necesitar esperar varios meses a que se regenere el hueso del lecho dental.
Gracias al empleo de técnicas específicas e implantes con diseño vanguardista, que nos proporcionan la estabilidad inicial idónea que necesita el diente, podemos acortar los tiempos y conseguir que el paciente tenga su diente colocado desde el primer día mientras el hueso está regenerando.
No siempre es posible colocar el implante inmediatamente después de extraer la raíz dental deteriorada. Hay casos en los que existe infección en la raíz que debe ser extraída y debemos retrasar la colocación del implante y eliminar primero la infección. También hay casos en los que la infección ha reabsorbido hueso alrededor de la raíz o el hueso remanente no es suficiente y debemos esperar a que este se regenere y se restablezca la anatomía ósea idónea.
INTRODUCCIÓN
Especialistas en implantología
Nuestro centro cuenta con la tecnología más vanguardista del sector que nos permite ofrecer una rehabilitación dental estética y funcional personalizada a cada paciente.
Contamos con las técnicas más novedosas para la colocación de los implantes y prótesis en boca con exactitud y precisión mediante una técnica asistida por ordenador que nos permite realizar una cirugía guiada mínimamente invasiva sin tener que emplear bisturí , ni despegar la encía , ni aplicar puntos de sutura y en una sola sesión de una hora.
Hay técnicas que nos permiten regenerar la zona donde necesitamos colocar los implantes mediante la colocación de injertos de hueso y encía, recuperando el espacio óseo necesario para un buen asentamiento de los implantes.
MAXILARES CON POCO HUESO
Hay casos en los que el hueso de los maxilares se ha reabsorbido debido a la pérdida prematura de los dientes o a infecciones que han provocado la reabsorción del hueso.
Hay técnicas que nos permiten regenerar la zona donde necesitamos colocar los implantes mediante la colocación de injertos de hueso y encía, recuperando el espacio óseo necesario para un buen asentamiento de los implantes. En algunos casos, será posible colocar el material de regeneración y los implantes en la misma sesión, pero en otras ocasiones, necesitaremos regenerar primero la zona y esperar unos meses antes de poder colocar los implantes.
Igualmente, realizamos tratamientos quirúrgicos de angulación de implantes que nos permitirán colocar los implantes necesarios salvando las zonas con hueso insuficiente.
Título de alternador
El contenido a alternar va aquí, pulsa el botón editar para cambiar este texto.
INSTRUCCIONES POST-QUIRURGICAS TRAS UNA APICEPTOMÍA
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación y sangrado leve en la zona operada (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
- No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
- No enjuagarse hasta el día siguiente de la cirugía: aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No mastique por la zona de la herida y mantenga una dieta blanda los primeros días (zumo, yogurt, puré…).
- NO FUMAR. El humo del cigarro actúa como vasoconstrictor sanguíneo impidiendo una buena cicatrización y favoreciendo la infección de los tejidos.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida con una gasa enrollada durante 15 minutos, si continuara póngase en contacto con nosotros.
- No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS UNA CIRUGÍA DE IMPLANTES CON DIENTES INMEDIATOS
Los primeros días es normal que aparezcan los siguientes síntomas:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal.
- NO FUMAR los primeros días. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
- Aplicar bolsas de hielo o compresas frías externamente en la zona operada los 2 primeros días SIN PRESIONAR, para reducir el edema. Aplicar 15 minutos y descansar media hora (los ratos que esté en casa). Tomar las bebidas y comidas frías.
- No mastique por la zona de la herida y mantenga una dieta blanda los primeros días (zumo, yogurt, puré…).
- No sonarse la nariz durante la primera semana tras la operación (si los implantes se han colocado en el maxilar superior) y evitar gesticular en exceso.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante 15 minutos.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POST-OPERATORIAS TRAS UNA CIRUGÍA DE IMPLANTES CON PRÓTESIS COMPLETA INMEDIATA
Los primeros días es normal que aparezcan los siguientes síntomas:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal.
- DIETA BLANDA los 3 primeros meses (puré, pescado hervido, patata y verdura tierna cocida, tortilla francesa, yogurt…). La prótesis inmediata cumple una función estética, pero si mordemos con ella evitaremos que el hueso pueda cicatrizar bien y perderemos los implantes.
- NO FUMAR los primeros días. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
- Aplicar bolsas de hielo o compresas frías externamente en la zona operada los 2 primeros días SIN PRESIONAR, para reducir el edema. Aplicar 15 minutos y descansar media hora (los ratos que esté en casa). Tomar las bebidas y comidas frías.
- No sonarse la nariz durante la primera semana tras la operación (si los implantes se han colocado en el maxilar superior) y evitar gesticular en exceso.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante 15 minutos.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS UNA CIRUGÍA DE IMPLANTES SIN DIENTES INMEDIATOS
Los primeros días es normal que aparezcan los siguientes síntomas:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
- INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal.
- NO FUMAR los primeros días. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
- Aplicar bolsas de hielo o compresas frías externamente en la zona operada los 2 primeros días SIN PRESIONAR, para reducir el edema. Aplicar 15 minutos y descansar media hora (los ratos que esté en casa). Tomar las bebidas y comidas frías.
- No mastique por la zona de la herida y mantenga una dieta blanda los primeros días (zumo, yogurt, puré…).
- No sonarse la nariz durante la primera semana tras la operación (si los implantes se han colocado en el maxilar superior) y evitar gesticular en exceso.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante 15 minutos.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS UNA CIRUGÍA DE INJERTO ÓSEO O DE ENCÍA
Los primeros días es normal que aparezcan los siguientes síntomas:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
- INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal.
- NO FUMAR. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No consumir bebidas alcohólicas, (anula la acción del antibiótico).
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
- Aplicar bolsas de hielo o compresas frías externamente en la zona operada los 2 primeros días SIN PRESIONAR, para reducir el edema. Aplicar 15 minutos y descansar media hora (los ratos que esté en casa). Tomar las bebidas y comidas frías.
- No mastique por la zona de la herida y mantenga una dieta blanda los primeros días (zumo, yogurt, puré…).
- No sonarse la nariz durante la primera semana tras la operación (si los implantes se han colocado en el maxilar superior) y evitar gesticular en exceso.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante 15 minutos.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POST-QUIRURGICAS TRAS UNA CIRUGÍA PERIODONTAL
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Inflamación y sangrado leve en la zona operada (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
–Heridas en la comisura bucal debido a la apertura bucal prolongada durante la cirugía. Aplicar vaselina en la herida.
-Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
–Sensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
-Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
- No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
- No enjuagarse hasta el día siguiente de la cirugía: aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
- Evitar movimientos forzados con la boca, enjuagarse efusivamente o presionar la herida para no desgarrar el tejido que está cicatrizando.
- No mastique por la zona de la herida y mantenga una dieta blanda los primeros días (zumo, yogurt, puré…).
- NO FUMAR. El humo del cigarro actúa como vasoconstrictor sanguíneo impidiendo una buena cicatrización y favoreciendo la infección de los tejidos.
- Es normal que la saliva aparezca algo enrojecida con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida con una gasa enrollada durante 15 minutos, si continuara póngase en contacto con nosotros.
- No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POST-QUIRURGICAS TRAS UNA ENDODONCIA
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
–Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
–Hipersensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
–Molestia y dolor al morder con el diente tratado “sensación de diente largo”(es debido a la inflamación de los tejidos que soportan el diente) que irá desapareciendo en varios días.
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
- No mastique con el diente tratado las 2 primeras semanas.
- No consumir bebidas alcohólicas, si se le ha prescrito un antibiótico.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS UNA EXTRACCIÓN DENTAL
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
- Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
- Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
- Es normal que la saliva aparezca color rosado con sangre, pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante 30 minutos.
INSTRUCCIONES PARA LOS DOS PRIMEROS DÍAS:
- No enjuagarse efusivamente hasta el día siguiente de la cirugía, el coágulo que se forma en la herida podría desprenderse y dificultar la buena cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
- No fumar o consumir bebidas alcohólicas.
- Dieta blanda. No masticar por la zona de la herida.
- Tomar las bebidas y comidas frías.
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE (3 veces al día):
- Durante la 1ª semana cepillarse los dientes como lo hace habitualmente (menos en la zona de la herida) y enjuagarse.
- Pasado este tiempo, cepillarse muy suavemente la herida con el cepillo.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS UNA EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR
Los primeros días es normal que aparezcan los siguientes síntomas:
– Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
– Inflamación leve (la máxima hinchazón se produce durante el segundo o tercer día).
– Dificultad para abrir y cerrar la boca, debido a que los tejidos están cicatrizando.
– Manchas moradas u ocres a los 3 ó 4 días como consecuencia del hematoma quirúrgico que no presenta mayor importancia, se irá reabsorbiendo en unos días.
- INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Cepillarse los dientes durante la 1ª semana como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse con agua. La 2ª y 3º semana, cepillarse suavemente la herida con un cepillo post-quirúrgico.
–Enjuagarse con colutorio de Clorhexidina durante los primeros 15 días por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectada).
Pasados 3 semanas se cepillará de forma normal.
- NO ENJUAGARSE efusivamente hasta el día siguiente de la cirugía, el coágulo que se forma en la herida podría desprenderse y dificultar la buena cicatrización.
- NO FUMAR o consumir bebidas alcohólicas los primeros días.
Dieta blanda. No masticar por la zona de la herida.
- Utilizar para dormir uno o dos almohadones adicionales durante las primeras noches tras la operación (permitirá dormir con la cabeza un poco incorporada). Esto contribuirá a reducir la inflamación normal de la zona.
- Aplicar bolsas de hielo o compresas frías externamente en la zona operada los 2 primeros días para reducir el edema. Aplicar 15 minutos y descansar media hora (los ratos que esté en casa). Tomar las bebidas y comidas frías.
- Es normal que la saliva aparezca color rosada con sangre pero si observara que el sangrado es más intenso, puede hacer presión (sin demasiada fuerza) sobre la herida mordiendo una gasa enrollada durante media hora.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.
INSTRUCCIONES POSTOPERATORIAS TRAS RASPADO Y ALISADO RADICULAR
LOS PRIMEROS DÍAS SON NORMALES LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:
- Molestias y dolor en la zona que cederán tomando el analgésico prescrito.
- Inflamación y sangrado leve de las encías.
- Sensibilidad dental que irá desapareciendo progresivamente.
INSTRUCCIONES DE HIGIENE:
–Durante los 2 primeros días cepillarse los dientes como lo hace habitualmente (menos en la zona tratada) y enjuagarse. Pasado este tiempo, cepillarse muy suavemente.
–Durante 2 semanas enjuagarse con Clorhexidina por la mañana y por la noche después del cepillado durante un minuto, escupir el sobrante y, no coma ni beba nada en media hora (mantendrá la encía desinfectadas).
INSTRUCCIONES PARA LOS PRIMEROS DÍAS:
-No enjuagarse efusivamente hasta el día siguiente de la cirugía, aumenta el sangrado de la encía y retrasa la cicatrización. Puede beber agua o echarse agua a la boca y dejar que salga, pero no se enjuague.
-NO FUMAR. El humo del cigarro actúa impidiendo una buena cicatrización y favorece la infección de los tejidos.
-No consumir bebidas alcohólicas, anula la acción del antibiótico.
-Dieta blanda.
-No tomar las bebidas y comidas muy frías o calientes.
Ante cualquier duda que le surgiera, póngase en contacto con nuestro centro para consultarnos.